08 julio 2008

"En la presunta imperfección de un gesto suele ocultarse el estilo más visceral y exclusivo de cada uno", supone Luis Gruss, periodista, escritor y maravilloso docente universitario.

Aquí, link a su texto Aprendí a ser y a su sitio Campo Grupal

08 marzo 2008

Informe publicado en la revista Acción nro. 994 de la primera quincena de enero de 2008. Lamentablemente el sitio de la revista no mantiene el archivo online, pero de casualidad lo encontré en este site de rosario.

Tendencias y nuevas tecnologías
OJOS QUE TE VEN

(Por Gabriel Gil, ANC-UTPBA).- "Siempre los ojos que nos contemplaban y la voz que nos envolvía. Despiertos o dormidos, trabajando o comiendo, en casa o en la calle, en el baño o en la cama, no había escape. Nada era del individuo a no ser unos cuantos centímetros cúbicos dentro de su cráneo”, escribía en su diario Winston Smith, protagonista de 1984, la reconocida novela de George Orwell que a fines de los 40 anticipaba un orden social instituido por un Gran Hermano que todo lo controlaba y sabía.

Hoy, casi sesenta años después, las predicciones orwellianas parecen cumplidas: todo se ve, todo se sabe. Excepto que no se trata de un solo Gran Hermano. Ni de dos, ni de cien. Hoy los grandes hermanos del siglo XXI son aquellos que tienen acceso a las nuevas tecnologías, aquellos que observan y son observados como parte de una época en la que los límites que separan la intimidad de la exposición se redefinen permanentemente.

Seguir leyendo...

01 febrero 2008

Entrevista a Wendy Guerra


Entrevista que le realicé a la escritora y poeta cubana Wendy Guerra y que fue publicada en el nro. 4 de La Crujía Revista, correspondiente al mes de diciembre de 2006.

La verdad es que vi la nota citada en varios blogs, por lo que me pareció que lo más lógico era postearla aquí también. Espero que sea de vuestro agrado.


Ganadora del I Premio de Novela Editorial Bruguera por su libro en prosa Todos se van, Wendy Guerra es considerada como una de los mejores poetas cubanas de la generación de 1970. En Todos se van, describe con rasgos de relato autobiográfico la vida cotidiana de la Cuba de la década del 80 a través de los diarios de la infancia y de la adolescencia de una niña llamada Nieve. Nacida hace 36 años, también publicó Platea a oscuras –premio 13 de Marzo de la Universidad de La Habana en 1987–, Cabeza rapada –premio Pinos Nuevos en 1996– y Posar desnuda en La Habana. Diario apócrifo de Anaïs Nin. Actualmente vive en el barrio Miramar de la capital cubana y colabora con diversas publicaciones que allí se editan.Durante su visita a la Argentina, la escritora y poeta recibió a la revista La Crujía para conversar acerca del rol de los diarios, de Cuba, del abandono, de la soledad y de su presente y futuro dentro de la literatura latinoamericana.

Seguir leyendo...

08 enero 2008

Entrevista a Nelson Castro

Entrevista que le realicé al periodista Nelson Castro y que fue publicada en el nro. 2 de La Crujía Revista, correspondiente al mes de septiembre de 2006.

La verdad es que vi la nota citada en varios blogs e incluso en alguna gacetilla, por lo que me pareció que lo más lógico era postearla aquí también. Espero que sea de vuestro agrado.


A los 51 años, es reconocido por sus colegas y el público como uno de los periodistas más respetados y confiables de la Argentina. Conduce los programas Puntos de vista (Radio Del Plata), El juego limpio (TN) y Lo que el viento no se llevó (Radio Nacional Clásica). Desde septiembre de 2005 se desempeña como ombudsman –defensor de lectores– del diario Perfil y en noviembre de ese año publicó el libro Enfermos de poder, que trata los conflictos entre el poder y la salud a partir del análisis del caso de 10 presidentes argentinos. Premiado por su destacada labor tanto en el ámbito internacional –New York Festivals y Rey de España– como en el ámbito local –Martín Fierro, Konex, Broadcasting, entre otros–, Nelson Castro demuestra día a día que es posible ser ético y exitoso, aun trabajando para diferentes empresas periodísticas. Referencia obligada en materia de periodismo, la revista La Crujía lo entrevistó para conocer su visión sobre el presente y el futuro de la profesión en la Argentina.

Seguir leyendo...